Carta del Presidente

Estimados senadores,

Es un honor para mí darles la bienvenida al comité del Congreso. Mi nombre es Sebastián Franco, y tendré la oportunidad de ser su presidente en esta edición de AISMUN. Estoy aquí para asegurarme de que todos se sientan cómodos y bienvenidos en este espacio de diálogo y conciliación.

En este comité, abordaremos los impactos del cambio poblacional en Colombia y los retos para la salud y la educación en el Siglo XXI que esto representa, tema de vital importancia para nuestra nación y el futuro inmediato de la misma. Durante el desarrollo del debate, tendrán la obligación de analizar los desafíos que esta evolución demográfica impone. Al igual que buscar soluciones viables para garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

El congreso de la República tiene el deber constitucional de legislar en favor del desarrollo del país, asegurando que las políticas públicas respondan a las necesidades de la sociedad. Por ende, se espera que cada uno de ustedes contribuya con ideas innovadoras y argumentos sólidos que trascienden más allá de la confrontación ideológica, de forma que se puedan alcanzar consensos que permitan construir propuestas realistas y efectivas.

Cordialmente,

Sebastián Franco

Presidente del Congreso de la República

aismuncrongreso@altamira.edu.co

Sebastián Franco


Presidente: Sebastián Franco

Tema: Impactos del Cambio Poblacional en Colombia: Retos para la Salud y la Educación en el Siglo XXI

Idioma: Español


Tema: Impactos del Cambio Poblacional en Colombia: Retos para la Salud y la Educación en el Siglo XXI

Subtema 1: Salud Pública y Envejecimiento Poblacional.

Subtema 2: Educación y Disparidades Regionales.

Colombia atraviesa una transición demográfica y se encuentra en la cuarta etapa, caracterizada por bajas tasas de natalidad y mortalidad, lo que anticipa un crecimiento poblacional nulo y un envejecimiento progresivo. Este cambio plantea riesgos para la economía, la seguridad social, la salud y la educación. Una población envejecida demanda más atención médica especializada, mientras que el sector educativo debe adaptarse a la reducción de jóvenes en edad escolar. Para afrontar estos desafíos, es crucial implementar políticas estratégicas que garanticen la sostenibilidad del sistema de salud y educación ante el nuevo panorama demográfico.